Skip to main content

El Ayuntamiento Trabaja Desde Junio Pasado Con Científicos En Ingeniería Del Agua De La Universidad De Sevilla Para Controlar Una Invasión No Habitual De Flora Acuática En El Estanque Del Parque De Los Príncipes



 * La extensa masa verde en el agua no obedece a falta de limpieza o mantenimiento, sino a la aparición fortuita y masiva de unos macrófitos con origen externo, posiblemente por vertido de agua y peces de acuario o traídos por aves
* "Estamos trabajando desde el máximo rigor y siguiendo los pasos que marcan los científicos", explica el delegado municipal de Transición Ecológica, David Guevara, quien pide además a la ciudadanía que no dé de comer a los patos del estanque porque podría contribuir a extender el problema

El delegado de Transición Ecológica y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, David Guevara, ha explicado hoy que la aparición de una amplia capa de biomasa verde en el estanque del Parque de los Príncipes no obedece a suciedad o falta de mantenimiento del agua, sino a la aparición fortuita de una especie de macrófitos (flora acuática del géneroSparganium angustifolium) no habituales en el entorno, de rápido crecimiento y que está colonizando el lago. Aunque con episodios esporádicos en otros veranos, es en este cuando se ha apreciado un vertiginoso crecimiento y ha ido empeorando con una masa de algas, y desde que se constató a mediados de junio, el Servicio de Parques y Jardines, la Universidad de Sevilla (a través del GrupoTAR de la Escuela Politécnica) y la empresa especializada Turbepal llevan trabajando para conocer el origen del problema y mitigar sus efectos respetando la biodiversidad del estanque.
La colmatación de biomasa verde conlleva la necesidad de un vaciado cada vez en periodos de tiempo menores a los habituales en estas tareas de mantenimiento, siendo la última vez que se vació y renovó el agua del estanque en febrero pasado. La eclosión de la flora de micrófitos se produjo en junio pasado y sobre su repentina aparición los científicos procedentes de la Universidad de Sevilla del GrupoTAR (Investigación en Tecnología del Agua) barajan varias hipótesis, entre ellas semillas o plantines que podrían haberse introducido en este estanque por el vaciado de acuarios, por peces de acuario que portaran microfitos o por aves que llegan al lago procedentes de lugares donde es común este tipo de flora acuática, así como por una población excesiva de peces.
Los expertos concluyen también que la alimentación no controlada de la avifauna y la colonia de palomas del parque podría haber contribuido a la rápida expansión de estos microfitos por los aportes de nutrientes como el nitrógeno o el fósforo –los parámetros del agua de pozo que suministra al estanque son normales, de ahí que la aportación de estos nutrientes sea exterior–. Se trata de macrófitos sin tallos leñosos que pueden alcanzar los 3 metros de longitud y que desarrollan numerosos tallos secundarios y ramificaciones formando un dosel denso en la proximidad de la superficie del agua. Además, las aves acuáticas contribuyen a la dispersión de sus propágulos, facilitando su colonización del estanque.
Desde la tercera semana de junio se están realizando tareas de extracción de la biomasa y estudios para evaluar cómo atajarla sin dañar la diversidad biológica del estanque. "Estamos esperando a que los científicos acaben de tomar muestras para hacer una limpieza más profunda sin vaciar el estanque para evitar el estrés repetido para peces y anátidas. Estamos trabajando, pues, desde el máximo rigor, con los pasos e indicaciones que marcan los científicos, que aún continúan su labor, y vigilando el bienestar de la avifauna. Mientras tanto, y aunque ya está prohibido, pedimos a los ciudadanos que no den de comer ni a los patos del estanque ni a las palomas en el entorno de este lago, puesto que podrían agravar el problema", ha abundado el delegado.
Por último, Guevara ha aclarado que sobre este trabajo conjunto con la Universidad de Sevilla "se está informando a los vecinos y vecinas de Los Remedios y se seguirá haciéndolo" a través de sus asociaciones.

More info


Comments

Popular posts from this blog

Reversing C++ String And QString

After the rust string overview of its internal substructures, let's see if c++ QString storage is more light, but first we'r going to take a look to the c++ standard string object: At first sight we can see the allocation and deallocation created by the clang++ compiler, and the DAT_00400d34 is the string. If we use same algorithm than the rust code but in c++: We have a different decompilation layout. Note that the Ghidra scans very fast the c++ binaries, and with  rust binaries gets crazy for a while. Locating main is also very simple in a c++ compiled binary, indeed is more  low-level than rust. The byte array is initialized with a simply move instruction:         00400c4b 48 b8 68        MOV        RAX,0x6f77206f6c6c6568 And basic_string generates the string, in the case of  rust this was carazy endless set of calls, detected by ghidra as a runtime, but nevertheless the basic_str...

The Base Blockchain Airdrop: Hidden Opportunities You Don’t Want to Miss!

The Base blockchain, supported by Coinbase, is making waves in the crypto space with its surging Total Value Locked (TVL) and potential airdrop opportunities. In this article, we'll dive deep into Base's ecosystem, its key protocols, and strategies for maximizing potential rewards. We'll also explore SynFutures, a standout perpetual protocol, and other exciting opportunities that could set the stage for a lucrative airdrop. Base Blockchain: A Rising Star Current Status Base has climbed to the sixth position among blockchains in terms of TVL, surpassing even Arbitrum, the long-time leader in Ethereum Layer 2 solutions. With $4 billion+ in TVL , Base's rapid growth is drawing attention from the crypto community. Why the Excitement Around a Potential Airdrop? Coinbase Backing: As a leading exchange, Coinbase's involvement ensures credibility and innovation. Changing Regulations: With evolving regulatory clarity, there's renewed optimism for potential rewards lik...

5 Costly Crypto Investing Mistakes to Avoid in Choppy Markets

Crypto markets can be a wild ride, with exhilarating highs often followed by gut-wrenching lows. Many investors see massive gains during bullish trends only to watch them evaporate in sideways or bearish phases. The key to preserving your portfolio lies in avoiding common pitfalls that trap even seasoned traders. This article dives into five critical mistakes crypto investors make in choppy markets and offers actionable strategies to steer clear of them. Whether you're a beginner or a veteran, these insights will help you navigate the volatile crypto landscape with discipline and confidence. The Perils of Slow Decision-Making In crypto, hesitation can be costly. Opportunities often arise from compelling setups — whether it's a promising chart pattern, a groundbreaking technological innovation, or strong on-chain signals like whale wallet activity. However, in dull or sideways markets, investors often become lethargic, missing the window to act. By the time social media buzz ign...